day dreaming

day dreaming

lunes, 2 de junio de 2014


Pablo César Amaringo Shuña- Pintor psicodelico


Pablo César Amaringo Shuña (n. Ucayali, 1938 - f. 16 de noviembre de 2009) fue un pintor peruano de origen indígena, siendo uno de los pintores más famosos y reconocidos internacionalmente por la visión que demuestra por medio de sus obras artísticas conocidas.

Siendo el séptimo de trece hermanos trabajó como curandero. Debido a su extrema pobreza, a los 10 años, fue llevado a Pucallpa (ciudad perteneciente a la región Ucayali), en la cual, a los 30 años, comenzó su vida como curandero y médico naturista.1 En la década de 1970, decide trabajar en la Amazonía peruana y brasileña. Sin embargo, por los conflictos que hubo, abandonó en la década de 1980.1 En ello cambió su profesión de curandero con una ideología visionaria.

Ahora con esta profesión, fundó la escuela Usko-Ayar, dedicada a su aprendizaje artístico que demuestra la alucinatoria realidad selvática, en 1998 junto a Luis Eduardo Luna. La escuela fue condecorada con la mención Global 500 Roll of Honour,4 concedida directamente por el programa de preservación ambiental de la ONU por la labor llevada a cabo por la institución dirigida por Amaringo y los logros conseguidos durante estos años de labor.




psicodelia


lunes, 26 de mayo de 2014



MARTA MINUJIN-PINTORA PSICODELICA

 
 
Marta Minujín en La Menesunda.jpg
 
Marta Inés Minujín (Buenos Aires, Argentina, 30 de enero de 1943) es una artista plástica argentina, conocida por sus obras vanguardistas producidas principalmente durante los años 1960, 1970 y 1980. Su obra, de carácter conceptual, pop, psicodélico y de acción, se ha convertido en el paradigma de la generación baby boomer que, en los años 1960, revolucionó las normas sociales preestablecidas y estableció una contracultura. Habiendo atravesado una infancia que ella misma ha descrito como "horrible", Minujín estudió Bellas artes en algunas escuelas nacionales sin recibirse. A los dieciséis años presentó su primera exposición individual e inició su breve paso por el informalismo. Ese año, Minujín consiguió una beca en Francia y para emanciparse falsificó su documento y se casó con el economista Juan Gómez Sabaini.4 En 1962 regresó a la Argentina, pero un año más tarde vuelve a París gracias a otra beca. Allí se vincula con el Nuevo realismo y realiza su primer happening, La destrucción (1963), en el que colegas de Minujín destruyeron los trabajos de la artista. De vuelta en Buenos Aires, Minujín presentó varios happenings, performances e instalaciones artísticas en el Instituto Di Tella. Durante fines de los años sesenta, Minujín se adhirió al movimiento contracultural hippie en Nueva York tras haber ganado la Beca Guggenheim, donde se volcó al arte pop y el arte psicodélico.4 9 10 Durante esta época y más tarde en la década de 1970, Minujín trabajó tanto en Buenos Aires como en Nueva York.1 10 A fines de los años setenta siguiendo las sugerencias de Roberto Mackintosh comienza con los obeliscos en movimiento y sus obras seccionables y a principios de los ochenta se vuelca al arte ambiental con obras como Repollos (1977) y Toronjas (1977), y a proyectos que desacralizaban mitos populares, como El obelisco de pan dulce (1979) y Carlos Gardel de fuego (1981). En 1983 y en celebración del retorno de la democracia en Argentina, Minujín presentó en la Avenida 9 de Julio El Partenón de libros, formado con libros prohibidos durante la dictadura militar.11 Durante los años ochenta su interés por la revisión de los mitos se vuelca a la escultura griega clásica, con obras que caen o se fragmentan como Venus de Milo cayendo (1986) y Joven helénico fragmentándose (1982); sin abandonar el arte de acción produciendo obras como su colaboración con Andy Warhol en 1985. Desde los años noventa su trabajo ha sido revalorizado y consagrado en diversos homenajes y retrospectivas.1 Sin embargo, Minujín continúa trabajando como artista en su taller en el barrio porteño de San Cristóbal.
 
 

sábado, 24 de mayo de 2014


ARTE PSICODELICO
 
Se puede considerar arte psicodélico el que intenta reflejar estados alterados de conciencia, usualmente producidos por el uso de sustancias psicodélicas, o el que está influido estéticamente por éstos. Así pues, habría que tomar en cuenta el uso de sustancias psicodélicas, como hongos alucinógenos, peyote o ayahuasca, por parte de múltiples culturas alrededor del mundo.
Más claramente, se dieron casos en los movimientos modernistas del arte en los que algunos artistas usaban drogas psicodélicas como fuente de inspiración. Un claro antecesor del arte psicodélico fue el movimiento surrealista en su intento de reflejar y crear imágenes y experiencias fantásticas y alucinatorias. Así, también los surrealistas cultivaron una especial atención a los sueños inspirados en el psicoanálisis freudiano.
Específicamente, está el caso del pionero del automatismo, el francés André Masson, el cual a veces trabajaba sometido al influjo de drogas alucinógenas. Por otro lado, Antonin Artaud ("Viaje a la tierra de los Tarahumara" 1937) y Henri Michaux ("Milagro miserable", 1956) escribieron tratados sobre sus experiencias con substancias como el peyote y el hachís. En la ensayística y en la literatura destaca inmensamente la figura de Aldous Huxley, el cual, en escritos como "Las puertas de la percepción" y "Cielo e infierno" dejó un legado profundo sobre la experiencia psicodélica.
Experimentación psicodélica artística explícita con el LSD fue conducida en un marco clínico por el psiquiatra de Los Angeles Oscar Janiger[1]. En 1959, propuso a un grupo de 50 artistas gráficos que hicieran primero una pintura sin la influencia de substancias psicodélicas y después otra bajo los efectos del LSD. Las pinturas fueron comparadas por Janiger y también por los artistas. Éstos, casi unánimemente, reportaron que el LSD había contribuido a su creatividad.